Tag Archives: crisis

Deducción, en el IRPF, del gasto de conexión a Internet que paga un teletrabajador

3 Oct

Deducción, en el IRPF, del gasto de conexión a Internet que paga un teletrabajador

Un empleado ha teletrabajado en su domicilio durante el año 2020 y, por este motivo, la empresa le ha entregado un ordenador y un monitor, siendo por cuenta del trabajador el pago de los gastos de conexión a Internet.

La cuestión que se plantea es si los gastos de conexión a Internet pueden ser considerados gastos deducibles para la determinación del rendimiento neto de trabajo.

El Centro Directivo interpreta que dichos gastos no tienen la naturaleza de deducibles al no estar incluidos dentro de los gastos deducibles tasados que establece la norma para los rendimientos del trabajo.

DGT Nº V1635-21, de 28 de mayo de 2021

Fuente: REAF

PSD2/PISP/AISP…Para no perdernos con los nuevos servicios bancarios

12 Ago

PSD2/PISP/AISP…Para no perdernos con los nuevos servicios bancarios

La regulación europea de los servicios de pago “PSD2” –Payment Service  Directive– permite a ‘terceros’ acceder a la infraestructura de los bancos con total garantías, mejorando la seguridad de los usuarios conectados, especialmente con aplicaciones móviles. Se trata quizás del mayor cambio, desde el punto de vista digital, de los últimos años en la industria bancaria, y que entró ya en vigor en septiembre de 2.019.

Esta normativa regula por fin las figuras de AISP (Account Information Service Provider), es decir proveedores de información de cuentas bancarias y de los PISP (Payment Initiation Service Provider ) o sea proveedores de iniciación de pagos, que ya existían en los mercados bancarios y financieros que venían operando aunque lo hacían sin un marco claro.

El servicio de iniciación de pagos (PISP) no es más que un servicio “puente” mediante el cual se ofrece al usuario la posibilidad de iniciar una orden de pago ‘on line’ sin necesidad de usar ni una tarjeta ni una cuenta bancaria, puesto que se envía una orden de pago al proveedor del servicio de iniciación de pagos que, a su vez, remitirá dicha orden al gestor de la cuenta abierta del usuario. Cuando se recibe la orden de inicio de pago, el gestor de la cuenta pone a disposición del proveedor del servicio de iniciación de pagos toda la información relativa al inicio de la operación para culminar su ejecución.

Por otro lado, los AISP, son una figura muy importante en el nuevo ecosistema financiero, orientado sobre todo a servicios como la “agregación bancaria”, donde al titular de una cuenta le puede convenir que un tercero “lea” parte de sus datos.

Todas las entidades bancarias deben disponer de una API, software que permite que se “entiendan” dos aplicaciones, para habilitar la lectura (en el caso AISP) o lectura/escritura (caso de los PISP) a ese tercer proveedor autorizado por el usuario.

Este tipo de transacciones son seguras, puesto que deben autenticarse mediante identificaciones de Doble factor: Autenticación reforzada SCA (Strong Customer Authentication), es decir que la operación no se inicia hasta que el usuario haya aportado, al menos, dos de tres factores de identificación, independientes entre sí:

– Factor Conocimiento: (una Clave o Código)

– Factor Posesión: (enviar un PIN al teléfono móvil)

– Factor Inherencia: (mi Huella biométrica)

En fin, un auténtico caos de términos anglosajones que, si nos vuelven locos a las personas que trabajamos en esto, no quiero ni imaginar el trato que están dando a nuestros mayores, no sólo los bancos con sus cajeros inteligentes y el resto de operativa bancaria, sino cualquier otra compañía suministradora básica (telefonía, agua, luz),  incluso las propias administraciones públicas, sanidad,… con citas por internet para cualquier trámite…

En fin, un trato muy injusto para mayores, pero también para todos aquellos que no se actualicen con los nuevos tiempos.

Alvin Toffler dijo: “Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender”

José María Marco

La Digitalización

29 Mar

La Digitalización ha sido hasta ahora un concepto que sólo algunas empresas hemos puesto en el punto de mira de nuestros objetivos estratégicos empresariales.

Este concepto ha tomado hoy mucha importancia, debido principalmente al impacto negativo que la crisis derivada de la Covid.19 ha tenido en las ventas.

Si antes la venta ‘on line’ era imprescindible para mejorar nuestra posición en el mercado, hoy podríamos decir que las soluciones e-commerce (tienda-web) son inevitables para su supervivencia, puesto que la empresa debe estar donde están sus clientes, y hoy estos, están en internet, por lo que la presencia digital es tan importante como la física, si no más, aunque sin descuidar ambas.

Por otro lado, el incremento exponencial en estos últimos doces meses del modelo de Tele-Trabajo, obliga a muchísimas personas a adquirir parte de sus compras por internet, ampliando mucho más el nicho de mercado o público objetivo potencial ‘on line’.

Pero Digitalizar una empresa no pasa simplemente por interaccionar en las Redes Sociales o crear una página web, la verdadera digitalización implica mejorar la cadena de valor del negocio, bien:

– reduciendo los costes de fabricación de sus Productos

– gestionando los procesos de compra de manera automática mediante APIS

– facilitando la distribución de los mismos a clientes a través de APPs y/o e-commerce integrados con las aplicaciones de software ERP

–  disponiendo de una aplicación CRM que nos permita  conocer a nuestros clientes y comunicarnos con ellos de manera ágil, …

 Y muy muy importante, qué quien te busque en internet, te encuentre y pueda tanto conocer tus productos o servicios, como llegar a ellos sin limitaciones de ningún tipo.

Que duda cabe que, en un proceso de Digitalización, la barrera menos importante a pesar de lo que algunos piensan, es el coste del e-commerce, de la Página Web o de la Pasarela de Pago Segura, que son muy accesibles con soluciones como las que IPGSoft ofrece desde hace ya varios años.

Quizás la mayor complejidad esté en la logística y en la integración con los sistemas ERP, para no duplicar en ningún momento tareas o funciones redundantes que generen posibles errores y por tanto costes adicionales.

Quien no esté preparado para ello, lo pasará mal, pero nunca es tarde para iniciarnos en este nuevo reto que nos proponen los mercados, entendiendo siempre que la Digitalización no deja de ser otra herramienta más dentro la empresa y no un fin en sí misma.

Como siempre, IPGSoft cuenta con la experiencia y las herramientas adecuadas para integrar todas las soluciones y estaremos encantados de acompañante. Cuenta una vez más con nosotros.

José María Marco

Cómputo, en el IRPF, del módulo “personal asalariado” en caso de ERTE

12 Ene

Cómputo, en el IRPF, del módulo “personal asalariado” en caso de ERTE

En esta consulta se analiza el caso de un empresario que determina el rendimiento neto de la actividad por el método de estimación objetiva. Debido a la crisis sanitaria ha tenido a trabajadores en expedientes temporales de regulación de empleo (ERTE), y se plantea cómo se computan estos trabajadores para la cuantificación del módulo “personal asalariado”.

De acuerdo con la instrucción que regula esta cuestión, el personal asalariado se cuantifica en función del número de horas efectivamente trabajadas anualmente por cada trabajador en la actividad. En el caso de los ERTES, el personal asalariado deberá valorarse exclusivamente por las horas de trabajo efectivo que realicen de acuerdo con las condiciones individuales que afecten a cada trabajador.

Por tanto, a los efectos de la cuantificación del módulo “personal asalariado”, el personal asalariado deberá valorarse, trabajador por trabajador, en función de las condiciones en que se encuentren en el ERTE, computándose, exclusivamente, las horas que deba prestar de trabajo efectivo, no computándose la parte del contrato de trabajo que se encuentre suspendida temporalmente.

DGT Nº V2500-20, de 22 de julio de 2020

Fuente: REAF

Moratorias AEAT / TGSS

6 Abr

Moratorias AEAT / TGSS

( Hoy, tras el calentón del Post de ayer, volvemos a nuestra marcha profesional… Más nos vale! )

Estimados amigos, voy a sintetizar lo máximo posible en que consisten las moratorias publicadas por el Gobierno:

A) Con respecto a AEAT

El Real Decreto-ley 7/2020 publicado estos días, abre la posibilidad de un aplazamiento fiscal al que podemos acogernos las empresas con ventas anuales inferior a 6 millones de Euros, entendiendo que el importe a aplazar sin aportar garantías debe ser inferior a 30.000 Euros. Con estas condiciones:

  • Aplazamiento máximo: 6 meses, con una carencia de los tres primeros. O sea, en principio aplazar 3 meses no implica pagar intereses.
  • Si aplazamos de 3 a 6 meses, pagaríamos la mitad de los intereses que habitualmente se pagan, pero sólo en el IVA.
  • Se podrán aplazar todas las deudas por declaraciones entre el 13 de marzo de 2020, y el 30 de mayo de 2020, ambos incluidos.
  • Los aplazamientos afectan a los siguientes modelos:
    • Retenciones e ingresos a cuenta: modelos 111, 115 y 123.
    • Pagos fraccionados del IRPF: modelo 130 y 131.
    • Pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades: modelo 202.
    • Declaración trimestral de IVA: modelo 303.

Resumiendo: Podemos aplazar todos los modelos 3 meses sin intereses y aplazar 3 meses más el IVA con el 50% de intereses que se pagaban hasta ahora.

Instrucciones_AplazamientoAEAT

B) Con respecto a la Moratoria de la Seguridad Social

El Gobierno también ha publicado una moratoria en el pago de las cuotas a la Seguridad Social de hasta 6 meses, para todas aquellas Empresas y Trabajadores por cuenta propia que quieran acogerse.

Las reglas serán:

1. Cotizaciones sociales afectadas

La moratoria afecta al pago de las cotizaciones a la Seguridad Social, incluidos los conceptos de recaudación conjunta devengados:

  • entre los meses de abril y junio de 2020, si se trata de empresas;
  • entre mayo y julio de 2020, en el caso de los trabajadores por cuenta propia,

 

2. Solicitudes

Sin perjuicio de que la TGSS habilite otros medios electrónicos para llevarlo a cabo, las solicitudes deberán presentarse:

  • Si se trata de empresas, a través del Sistema de remisión electrónica de datos en el ámbito de la Seguridad Social (Sistema RED), solicitudes que deberán individualizarse por CCC donde figuren de alta los trabajadores respecto de los que se solicita la moratoria.
  • Si se trata de trabajadores por cuenta propia, a través del Sistema RED o por los medios electrónicos disponibles en la sede electrónica de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social (SEDESS).

El plazo para comunicar estas solicitudes a la TGSS será el de los 10 primeros días naturales de los plazos reglamentarios de ingreso correspondientes a los períodos de devengo objeto de moratoria.  Por ello, si como empresa, quieres acogerte a esta medida para los seguros sociales, debes comunicarlo a tu asesoría.

 

Creo que todos debemos aprovechar en lo posible cualquier medida, por ínfima que nos parezca, porque controlar la tesorería es fundamental en este lapso de tiempo.

Personalmente pienso que una variable clave para  poder reactivar la puesta en marcha de nuevo de la actividad económica, es evitar impagos a nuestros proveedores, por ello todo aplazamiento de tesorería debe ser bienvenido.

Saludos y mis mejores deseos para todos,

                 José María Marco

PD.- "Este es un artículo informativo. No es asesoría legal. "

Crisis: ¿Nudo gordiano?

5 Abr

Crisis: ¿Nudo gordiano?

 

Desde el año 2.008 que decidí abrir mi blog – bitácora le llamaban los cursis entonces-, apenas lo he utilizado para entrar en debates políticos, a pesar de que me apasionan. He publicado sobre todo temas relacionados con mi doble ocupación de empresario desde 1.987, prácticamente a título principal, y de economista en ejercicio desde 1.984, también a título principal.

Hoy si debo cambiar mi relato y a lo mejor se me escapa incluso algún “taco”.

Estamos confinados desde el día 16 de marzo, “sine die”, y con una crisis económica sin precedentes en la historia de España.

Jamás hemos sufrido un escenario como el actual, es cierto, pero la pena es que a quienes están llevando el timón de la nave se les podría aplicar aquel verso del Cantar del Mio Cid : ¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!.

 

El origen.

 

Llega la primera oleada de casos y como si no lo supiesen, ponen la voz del pastorcillo, eso sí cagados de miedo. Solo había que ver el gesto distraído del presidente en la primera comparecencia pública. Y tras el primer ridículo público, viene el contraataque: Esto es la consecuencia de los recortes del PP y oímos críticas del propio Gobierno a nuestro sistema sanitario, “… que si habrá que hacer una gran reestructuración de la Sanidad Española, encargar un Plan Estratégico de nuestros expertos…”.

Nuestro sistema sanitario es fantástico, lo que no está preparado, como ningún otro, es para soportar la irresponsabilidad de un Gobierno que el pasado 31 de enero de 2.020, ante la advertencia de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de que llega una pandemia con consecuencias imprevisibles y difíciles de medir, les recomienda que se aprovisionen de material básico: Mascarillas, guantes, respiradores, kits para hacer Test a los ciudadanos,…etc.

Ante esa información privilegiada, sólo conocida por el gobierno, y no por el resto de ciudadanos (otras medidas se hubiésen tomado), lo que nos comunican los telediarios, en voz del experto doctor Simón: “A España no llega, su impacto será mínimo, … “, entre otras cuantas sandeces. Por cierto, que no ha dimitido todavía.

Van pasando los días y nuestro presidente prioriza reuniones con políticos catalanes inhabilitados judicialmente, Reales Decretos sobre género, de vital importancia para la sociedad española, con textos torticeros que deben ser revisados varias veces porque no ofrecen el estándar mínimo ni ortográfico ni caligráfico para ser publicados en el BOE, ante las prioridades de tomar precauciones para lo que se nos viene encima. Pues no. Es más, las televisiones del régimen, esas que la pasada semana recibieron 15 Mill. de euros en subvenciones, para que sigan alabando la nefasta política de Moncloa, las únicas que pueden preguntar en esas sesgadas ruedas de prensa con periodista único (y del Gobierno), hicieron un llamamiento multitudinario, y sin precedentes,  a la manifestación del 8 de marzo. En ella, los imbéciles que todavía zapeamos en TV, pudimos observar como alardeaban con sus coloridas vestimentas y accesorios morados, sus abrazos y sus cánticos de quinceañeras contra el coronavirus, incluso llegando a afirmar que: “… más mataba la violencia de los hombres”. Como hombre, me siento decepcionado y humillado. ¡Con lo que hemos luchado todos durante estos años, sobre todo las mujeres de mi generacion, por la verdadera igualdad!.

 

Las Prisas.

 

Y al día siguiente vinieron las prisas, justo el día 9 de marzo: “Esto es una pandemia mundial. Nadie lo sabía. Hemos hecho lo que nos han dicho nuestros expertos…” ¡JA, JA!  Pues entonces, ¿por qué mantienes a F. Simón al frente del Gabinete de Crisis? O es un tonto de los cojones o es un vendido a las obscenas maniobras de este Gobierno. O a lo mejor las dos cosas, después de ver cada una de sus apariciones paranormales en las TV.

Me recuerdan aquellas viejas asambleas en la Facultad de Económicas de Zaragoza,en los años 70, donde esos “iluminados” siempre dejaban para la siguiente asamblea las decisiones. Era el cuento de nunca acabar.

En #AlóPresidente, Pedro Sánchez, en su primera aparición televisiva, con una cara de miedo que se asustaba a sí mismo, con un rostro de cartón piedra que deja claro lo que NO debe ser un líder, y tras una soporífera hora, escuchando más sandeces juntas que las que contienen los 5 tomos de las “Obras escogidas” de Mao Tse-tung, nos dice: “ Y mañana saldrá un RD que lo arreglará todo”.

Y la oposición, ¿dónde está?

 

Los pedidos de material

 

Es increíble que llevemos más de tres semanas esperando los pedidos: “Ad calendas graecas”. Cuando llegan, vienen defectuosos al 75%. Los volvemos a pedir, y al mismo proveedor que ya nos engañó, y nadie se hace responsable de nada. Vuelven a llegar, defectuosos al 50%. Al final, resulta que quien realizaba los pedidos era un proveedor  o mediador privado.

¿No pueden saber los medios de comunicación de que empresa se trata, para que dé las explicaciones oportunas?

¿ Pero dónde está la transparencia? Cualquier pregunta formulada por los medios parece que es filtrada por un sectario (perdón, secretario) de comunicación, al estilo de la dictadura de Nicolae Ceausecu. Se seleccionan las preguntas que se pueden formular. Pero que más les da, si incluso a preguntas previamente cocinadas por él, se ofrecen las respuestas mas grotescas. «A donde vas, manzanas traigo»

Eso sí, como estamos en “su democracia”, si una pregunta molesta, es que viene de la extrema derecha.

 

Los Reales Decretos y los “ERTES”.

 

Todos ellos, desde el primero que declara el Estado de Alarma, hasta el último, por mi formación jurídica (aunque sin ejercer como abogado), y por lo que he podido leer de expertos juristas, se han llevado por delante nuestro marco jurídico, si no medio Estado de Derecho.

Quien nos lo iba a decir. La ministra de trabajo comunista, adjudicándose y apropiándose de la reforma laboral de la ministra del Partido Popular Dña. Fátima Bañez, e incluso abanderando el éxito de los ERTES como medida puntera que el resto de Europa debería copiar. Será hipócrita y marrullera, pero si pretendían abolirlos nada más entrar al Gobierno, así como toda la reforma laboral del PP. La única ministra que ha puesto algo de freno a esta orgía legislativa, ha sido Nadie Calviño. Si he puesto Nadie, no Nadia, porque en realidad hoy ya no pinta nada y era la única que ponía algo de sentido común en ese gabinete.

Señores, vaya “bodrio” legislativo que estamos soportando los profesionales, amén de que, lo que vale para hoy, en menos de 24 horas o lo han modificado o lo han cambiado justo al revés.

Hoy más que nunca nos damos cuenta de que las personas que deben gestionar el patrimonio de todos, deben ser personas con capacidades para ello, y por supuesto demostrarlas. Porque escuchar a la primera vicepresidenta del Gobierno de España de hoy, ministra en la etapa del Sr. Zapatero decir que “el dinero público no es de nadie”, puede crispar a cualquier persona medianamente inteligente. Pero, ¿a esta señora no le enseñaron en la facultad de Derecho (a mi desde luego sí) que el dinero público precisamente era de todos y que justo a ella, un imbécil, le encomendó que cuidará de él?. Lo de imbécil lo digo, por su desacierto al nombrarla.

Sobre las medidas económicas, laborales y fiscales promulgadas, prefiero no entrar hoy. Bastante desgracia tenemos los empresarios y los empleados con soportar esto y a éstos.

Que quede este folletín de hoy como algo excepcional en mi blog, como un pliego de descargo ante las maldades acometidas por este gobierno.

Aunque algo hemos ganado. Los niños, las niñas, les niñes,  lus niñus y lis ñiñis, ya saben lo que es un ERTE. Ah! Y han aprendido a lavarse las manos. La pena es que quien todavía no lo sabe es la ministra de trabajo, que ante la dificultad de explicarlo para que todos los tontos lo entendiésemos, lo tuvo que corroborar con el ministro de Seguridad Social, eso sí, entre risas y un par de veces. Porque lo que está pasando, parece según ellos, que es para reírse en medio de una rueda de prensa.

 

El nudo gordiano.

 

Pues no, señores, no estamos ante un nudo gordiano, lo que pasa es que no podemos dejar las cosas de comer en manos de cualquiera, y menos en manos de incapacitados, en estos difíciles momentos.

Lo que para unos parece imposible, para otros no deja de ser coser y cantar. Si este Gobierno tuviese un mínimo de dignidad, dimitiría y propondría a todos los grupos políticos el nombramiento de un nuevo gobierno compuesto por políticos que realmente sean verdaderos líderes, acompañados de profesionales de prestigio, de los mejores, para que gestionen la crisis ocupando las carteras más críticas: Economía, Trabajo y Sanidad, para después convocar elecciones.

Y si no lo hace, todos los españoles honrados, debemos actuar, en legítima defensa de nuestros intereses, contra este gobierno de incapaces.

Los aplausos, como las velas y otros gestos solidarios de la población están muy bien, pero son como enviar a un minero al Pozo Sotón, a casi 700 metros de profundidad, sin guantes, sin casco, sin parka ignífuga, pero eso sí, con una buena palmadita en el hombre, diciéndole: Tu puedes chaval,….

Este nudo gordiano sólo lo puede deshacer un verdadero líder, el que ahora necesitaríamos, no éstos, que no son ni hombres, ni hombrecillos. Escasamente llegan a “cagamandurrias”, palabra recogida de mi compañera Lola y que hoy me viene como anillo al dedo.

Si este gobierno dedicase los mismos esfuerzos a la gestión de esta crisis, que medios dedica al control de la opinión pública mediante sus televisiones, seguro que estos datos macabros no serían los mismos.

Os deseo mucha suerte, amigos!

 

José María Marco Lázaro

X Jornadas de Estrategia. Zaragoza

4 May

X Jornadas de Estrategia

Zaragoza. 6 y 7 de junio de 2019

Nuevos retos en la transformación Empresarial. Un viaje sin retorno hacia el Cliente.

Un evento único en España, ya en su X Edición, con un enfoque profesional, con ponentes de primera línea y con unas posibilidades para el networking que lo hacen realmente especial.

Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza
Salón de Actos – Planta calle

Nuestra empresa, IPGSoft, participa como patrocinador de estas jornadas de máximo interés tanto para las compañías como para sus directivos. Como director de IPGSoft participo también como ponente el día 6 a las 16:00 en:

MESA TECNOLÓGICA: La Tecnología al servicio de la Estrategia

Modera 
D. Alfonso Lahuerta. CEO at Twindocs, Founder at Waxford & CXMeeting.
IPGSoft
D. Chema Marco. Director General
Golive
D. Víctor Ceniceros. Socio Director
LIN3S
D. Iñaki Gorostiza. Socio Director
Iberinform
D. Ignacio Jiménez. Director General

Toda la información en:   http://jornadasdeestrategia.com/

Os animo a reservar una plaza, ya que el aforo está limitado a 140 personas.

 

Las discrepancias entre los socios sobre la gestión de una sociedad es un motivo….

8 Ago

Las discrepancias entre los socios sobre la gestión de una sociedad es un motivo económico lopublicoválido para aplicar el régimen especial de reestructuración empresarial en el Impuesto sobre Sociedades

En esta ocasión una sociedad, cuyo objeto social es el almacén de maderas, segrega su patrimonio en tres partes iguales. El contribuyente, a diferencia de lo que entiende la Administración tributaria, sostiene que existe motivo económico válido y aplica el régimen especial de reestructuración empresarial. La escisión se ha realizado por las diferencias de criterios entre los socios sobre la forma de llevar la gestión de la empresa.

El Tribunal da la razón al recurrente. Entiende que los problemas que existen entre los socios sobre cómo gestionar la sociedad, que dieron lugar a requerimientos notariales y a la interposición de demandas, ponen de manifiesto la tensión existente en el seno de una entidad mercantil de carácter marcadamente personalista.

Este ambiente de malestar entre los socios impide una gestión adecuada de la entidad y justifica una reorganización empresarial, por lo que la escisión realizada cumple con el motivo económico válido que se precisa para que se pueda aplicar el régimen especial.

____________________________________________________________________________________Tribunal Supremo Nº de recurso 2581/2014, de 17 de marzo de 2016

Sesiones para el proyecto Yuzz 2.013

27 Abr

Sesiones para el proyecto Yuzz 2.013

El pasado lunes, día 22, finalicé mis sesiones para el Proyecto Yuzz de la Fundación Banesto sobre “Herramientas para el Control de Gestión“ en la escuela de negocios EUNCET Business School de Terrassa,  para los emprendedores de base tecnológica, después de un recorrido por algunos de los nuevos centros aperturados este año: Lleida, Tarragona, Santiago de Compostela y Barakaldo.

Estas sesiones me resultan super interesantes,  pues el público al que me dirijo son jóvenes emprendedores de base tecnológica, con una preparacion académica exquisita y envidiable, que han decidido cambiar el sueldo fijo de ‘funcionario’ por la aventura, la emoción, el riesgo y la independencia que permite ser el dueño de tu propio destino: EMPRENDER. Podemos estar tranquilos, estamos en muy buenas manos.

No olvidemos que proyectos como los de estos jóvenes emprendedores son los que pueden sacarnos de la anémica situación económica en que nos encontramos. Todos ellos tiene como premisa fundamental y nexo común: la INNOVACION. Nunca me cansaré de recordar que innovar no significa hacer una página web, o una plataforma digital, o resolver los problemas desde la informática. Hablamos sencillamente de aportar VALOR.

Como ya decía el gran economista Joseph A. Schumpeter a principios del siglo pasado: “… las innovaciones de los emprendedores son la fuerza que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo…

Estamos, amigos, ante un cambio de MODELO DE NEGOCIO. El que no se entere y por ello no se adapte, no sobrevivirá.

José María Marco Lázaro

Medidas de apoyo al emprendedor

26 Feb

Medidas de apoyo al emprendedoremprendedor

Medidas de apoyo al emprendedor y de estímulo del crecimiento y de la creación de empleo.

Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero

Resumen de medidas tributarias:

  • Impuesto sobre Sociedades: establece un tipo del 15% para los primeros 300.000€ de base imponible y un 20% para el exceso de base sobre la cifra anterior para entidades de nueva creación (creadas a partir de 01-01-13) y aplicable al primer periodo impositivo en que la base imponible sea positiva y en el siguiente. Esto con efectos para ejercicios iniciados a partir de 01-01-13.
  • Impuesto sobre la Renta:
    • La exención de las prestaciones por desempleo percibidas en pago único ya no se limita a 15.500€.
    • Los contribuyentes que inicien una actividad económica a partir de 01-01-13, y determinen su rendimiento neto en régimen de estimación directa, podrán reducir en un 20% el rendimiento neto positivo declarado con arreglo a dicho método, en el primer periodo en que sea positivo y en el siguiente. La reducción se aplicará sobre un rendimiento positivo máximo de 100.000€ anuales. La medida tiene efectos a partir de 2013.

Dicho Real Decreto-ley contiene además diferentes medidas:

  • Para fomentar el emprendimiento entre jóvenes menores de 30 años.
  • Para incentivar la incorporación de jóvenes a las empresas de la Economía Social y para su contratación cuando están en desempleo, mediante incentivos a contratos a tiempo parcial con vinculación formativa, a la contratación indefinida por microempresas y a la contratación en prácticas para el primer empleo.
  • Se estimula la contratación por jóvenes autónomos de parados de larga duración mayores de 45 años y contratación de jóvenes para que adquieran la primera experiencia profesional.
  • Medidas relacionadas con la intermediación laboral.
  • Medidas de fomento de la financiación empresarial.
  • Se abre una nueva fase para el mecanismo extraordinario de financiación para el pago y cancelación de las deudas contraídas con sus proveedores por Entidades Locales y Comunidades Autónomas.

Texto integro: —> BOE-A-2013-2030

Fuente: REAF

El Control de Gestión: (III) Inversiones.

15 May

El Control de Gestión: (III) Inversiones. 

Ya he hablado en otros post del Presupuesto y la Tesorería como las herramientas básicas para gestionar correctamente la empresa.

Hoy vamos a hacer algunas reflexiones sobre las Inversiones, que espero sean de gran ayuda.

  • Adquisición de un Bien
    • A la hora de valorar la adquisición de un bien para nuestro inmovilizado, no debemos analizar únicamente el precio del bien, sino evaluar las garantías, el coste de los mantenimientos, los costes de ruptura, es decir lo que supondría para nosotros una parada provocada por avería en dicho bien,…etc.
    • Otra consideración que debemos hacer es si podemos comparar los ahorros que obtendremos al realizar una inversión de mayor importe. Sería el VAN de los Ahorros.
  • Comprar o Alquilar¿Por qué decidirnos al llevar a cabo una inversión?
    • Una inversión, si necesita financiación ajena, provocará Endeudamiento, lo que aumentará el Riesgo dificultando la financiación de futuras inversiones.
    • Si la inversión se paga con liquidez, podemos provocar tensiones a corto plazo.
    • Si decidimos Alquilar:
      • Dispondremos siempre de la última tecnología
      • No asumiremos gastos imprevistos
      • Gozaremos de una gran flexibilidad antes cambios de mercado.
      • Es todo gastos deducible.
      • No aumentaremos nuestro endeudamiento
  • ¿Leasing o Renting? Estas modalidades, aunque son formas de ‘alquilar’ a largo plazo, tanto la finalidad como los servicios que ofrecen ambos contratos son muy distintos.

En el caso del Renting, hablaremos de un alquiler puro, por ello deducible como un gasto (por cuotas). Esta orientado al corto plazo, ofreciendo flexibilidad y adaptándose al presupuesto de gastos de la empresa.

En el caso del Leasing, afectamos cuentas de activo (inmovilizado y sus amortizaciones) y pasivo (deuda) así como gastos diferidos. Es una forma clara de financiar un bien y por tanto está orientado más al medio y largo plazo.

Cuando finalizan los contratos, diremos que el Leasing nos permite:

  • devolver el bien
  • prorrogar el contrato
  • hacer efectiva la opción de compra.

En el renting, o devolvemos el bien, o prolongamos la duración del contrato.

  • Retro-Leasing.Se trata de vender los activos de la empresa para alquilarlos de nuevo.
    • Disminuye Deuda (si existe endeudamiento)
    • Bajarán los intereses
    • Nos permite aumentar los gastos (Por alquiler)
    • Disminuyen los Resultados

En el siguiente Post del Bloque de Control de Gestión, hablaré de Endeudamiento. Espero que sea de vuestro interés. Hasta la próxima.

José María Marco Lazaro

La Huelga y el Sistema Red de la Seguridad Social

27 Sep

Os dejo unas recomendaciones a tener en cuenta por la Huelga del día 29, para los que utilizáis el Sistema Red de la tesorería de la Seguridad Social.

La Huelga y El Sistema Red de la Seg Social <- Archivo PDF

Si fueran demócratas

25 Sep

Si fueran demócratas

Artículo de Salvador Sostres en el Diario El Mundo, publicado el 25 de septiembre de 2010, en referencia a la Huelga general del día 29 y a los Sindicatos. Os recomiendo su lectura.

Si los sindicatos fueran democratas (PDF)

Decálogo de buenas prácticas en el Control de Gestión

8 Sep

Decálogo de buenas prácticas en el Control de Gestión

[Extracto de mi última conferencia sobre Control de Gestión].

  1. Confeccionar un presupuesto anual en nuestra empresa. Durante su realización nos daremos cuenta de en qué nos estamos gastando el dinero y podremos reflexionar sobre si ese gasto es justificado o no.
  2. Si queremos reflexionar sobre en qué gastamos todo nuestro dinero podemos hacer lo que se denomina presupuesto base cero. Es decir, en vez de tomar los gastos de partida como histórico empezar a reflexionar sobre todos los gastos actuales son estrictamente necesarios para nuestra empresa. Es más complejo pero no está mal hacerlo cada cierto tiempo y sobre determinadas partidas.
  3. El presupuesto, por si mismo ya nos indicará a lo largo del año si tenemos gasto comprometido (previsto) antes de realizar nuevos gastos no presupuestados.
  4. El presupuesto nos marca en muchos casos las fechas de pago de nuestros gastos. Muchos  de ellos como salarios, alquileres, suministros, impuestos, …etc. sabremos cuándo debemos pagarlos y el importe.
  5. Confeccionar, tomando como base el presupuesto, un Plan de Tesorería para ver si tendremos liquidez suficiente, cuando la necesitemos o tendremos excedentes de tesorería.
  6. Definir cómo pagamos a nuestros proveedores y cómo cobramos para minimizar los apalancamientos o tensiones de nuestra tesorería. De una forma muy sencilla podemos saber nuestro Periodo Medio de Pago a Proveedores y de Cobro a Clientes. Por ejemplo, si estamos girando a 60 días por recibo bancario ver que ese vencimiento no es viernes, sábado o domingo ya que, si es así estamos demorando el ingreso en nuestra cuenta por la propia gestión bancaria de cobro.
  7. Realizar una correcta planificación fiscal. Uno de los puntos más débiles es cómo solemos tratar las amortizaciones y amortizaciones aceleradas. Contabilizar bien todos los activos aunque sean de bajo importe usando los resortes fiscales a nuestra disposición. Darlos de alta, amortizarlos en el mismo año, etc,..
  8. Usar correctamente créditos y pólizas de crédito. Estas últimas sólo se deben utilizar para financiar tensiones de tesorería y nunca para financiar inversiones. Además, con ayuda del Plan de Tesorería debemos dimensionar lo más correctamente posible la cuantía de estas últimas. ATENCIÓN: Cuando hagamos una inversión debemos pagarlo en un período igual a su vida útil. Ni más ni menos.
  9. ¿Comprar o alquilar? Debe ser una decisión muy meditada con números encima de la mesa. La propiedad per se no es mejor que el alquiler. Esta, por ejemplo supone más riesgo para los bancos que podemos necesitar para otras áreas de la empresa y también más obligaciones legales.
  10. Aprovechar las tecnologías de la información para ahorrar costes administrativos y gestionar mejor la información; ahorro de papel, posibilidad de trabajar en grupo o en cualquier lugar, etc,.. Aprovechar al máximo las nuevas formas de distribución del software en la nube (SaaS) para, en vez de comprar el software, alquilarlo por uso.

Ahora, los ayuntamientos…

15 Jul

Tenía que llegar, el gasto no tenía fin. Tenía que llegar la crisis a los ayuntamientos, no quedaba otro remedio. La forma de administrar los recursos públicos  por parte de estos engreidos políticos metidos a gestores de lo ajeno, sin ninguna experencia de gestión, donde las desviaciones presupuestarias se cubren de un ejercicio a otro a través del déficit público, donde los resultados negativos ni pasan factura al responsable del desastre, ni al propio municipio, ya que siempre había alguna entidad financiera (¿las cajas de los amigotes, quizás?) que les venían haciendo la cobertura de sus errores, no nos podía llevar a otro destino. Pero, ¿qué pasa con la responsabilidad subsidiaria? ¿Siempre van a salir de rositas? Así gestiona cualquiera. ¿Qué atrevida es la ignorancia!

Os paso los datos a través de un enlace de Marc Vidal, donde comenta el tema.

http://b2l.me/aarudn

A %d blogueros les gusta esto: