Archivo | Otros Autores RSS feed for this section

Así se transforma una empresa en una organización saludable

23 Ago

Así se transforma una empresa en una organización saludable 

«Lo que diferencia las empresas exitosas de las que no lo son es una organización saludable«

Os dejo un magnifico artículo de expansión –> Asisetransformaunaempresa

“La mayor ventaja que puede lograr cualquier empresa es la salud organizacional. Sin embargo, la mayoría de los líderes de las empresas la ignoran, a pesar de que es simple, gratis y está disponible para todo el que la quiera”. Esta es la premisa con la que Patrick Lencioni
articula su libro The Advantage: Why Organizational Health Trumps Everything Else
In Business (La ventaja. Por qué la salud organizacional está por encima de todo en la empresa).

La otra Crisis

17 Jul

LA OTRA CRISIS (firma invitada: Dr. D. Luis Ferruz)

Mientras Europa languidece perdiendo cada vez más importancia a nivel mundial en todos los aspectos, España todavía más y se enfrenta a un oscuro panorama económico, financiero y social durante 2012 y 2013, en plena pura y dura recesión económica, siendo imposible de todo punto crecer económicamente a niveles adecuados que posibiliten  crear empleo neto a nivel global, incluyendo también en este sentido a toda la Zona Euro como mínimo hasta 2014.

Seguimos hablando de austeridad, y  esta palabra va a seguir siendo omnipresente durante mucho tiempo, pero más que la austeridad deberíamos hablar de eficiencia en el gasto y una mejor redistribución y priorización de  los ajustes, evitando al máximo recortes en elementos clave del sistema como la educación, la sanidad, la Investigación, Desarrollo e Innovación, así como las prestaciones sociales,  con un sistema fiscal mucho más justo, equitativo y progresivo, a ser posible integrado coherentemente en toda la Euro Zona y en último término Finanzas y Sistema Fiscal único en toda la Zona Euro.  Fundamental también un sistema judicial que tome máxima velocidad en la lucha contra el cáncer económico, financiero y social de  la corrupción realizando sentencias ejemplarizantes con el máximo peso de la ley caiga quien caiga, de manera que la ciudadanía vea con toda claridad que la justicia es ciega e igual para todos y que, cada caso en su nivel de  mal comportamiento, todo tipo de delincuentes, estafadores, manipuladores de precios y contratos, prevaricadores,  incumplidores, corruptos y malos gestores de  lo público y lo privado tienen un merecido castigo, incluyendo si es necesario por supuesto penas de cárcel al máximo nivel, devolución del dinero y de intereses.

Y dicho todo lo anterior en clave eminentemente financiera y ética, en marco de Responsabilidad Social de la Empresa y Códigos de Buen Gobierno unificados, es obligado hablar de la otra crisis, la crisis ambiental, de la biodiversidad y de los ecosistemas.  Como decía Heidegger, el ser humano no está en la Naturaleza, sino ante la Naturaleza, y en general no se ha integrado bien con ella,  la ha ignorado y ha vivido a sus espaldas durante mucho tiempo, pensando que estaba formada por recursos ilimitados que podía utilizar sin control y utilizándola como sumidero de sus vertidos, emisiones y residuos, en muchas ocasiones muy tóxicos y peligrosos para la salud. La Naturaleza y la biodiversidad no han sido en general parte del soy yo y mi circunstancia orteguiana, en este caso medioambiental.   Ahora sí  hay en general cierta conciencia ambiental y preocupación en Gobiernos, Empresas, Instituciones diversas y la ciudadanía en general, pero predicar no es dar trigo, “por sus hechos los conoceréis”.  La muy extendida a nivel mundial crisis financiera, económica y social (si bien hay áreas que están completamente fuera de ella, como en general los países nórdicos como Suecia y otros, China, Brasil, Australia y un largo etcétera) está cada vez más ocultando la gran crisis ambiental que se agrava por momentos y puede ser una catástrofe sin precedentes si se enquista, aumenta y se combina además con la crisis financiera.

Las visiones y misiones ambientales, centrándonos en  Gobiernos así como grandes organizaciones  y conferencias internacionales,  han seguido el camino en estos últimos años de grandes cumbres y pomposas declaraciones de intenciones, pero la realidad es que todos los objetivos clave que se han ido formulado y se habían ido fijando para esta década han sido reiteradamente pospuestos, cuando no ignorados o han desembocado en un completo fracaso.  El tiempo va pasando y aumentan gravemente los problemas relacionados con el cambio climático, las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero siguen incontroladas, la biodiversidad y los ecosistemas siguen en general  languideciendo y en muchas ocasiones desapareciendo, los océanos siguen degradándose y acidificándose y un largo etcétera, amén de una población mundial que sigue creciendo a ritmos que se aproximan a los cien millones de personas al año cuando los recursos naturales y el capital natural va camino también de una quiebra completa, con un rescate poco menos que imposible.

Aún estamos a tiempo de una gravísima tormenta perfecta  de carácter interrelacionado financiero-ambiental, pero el margen es cada vez menor, con unos políticos y Gobiernos cada vez más cortoplacistas estableciendo demasiadas políticas y legislaciones locales, cuando el problema es muy grave de largo plazo y global,  en pleno conflicto de intereses con la Oposición, con clara falta de comunicación e interacción con el mundo científico que tiene que aportar las soluciones base a los problemas ambientales,  unas empresas también muy centradas en el corto plazo y en los agobios financieros, y unos ciudadanos y una juventud también muy agobiada con problemas financieros y de empleo, ciudadanía y en especial la juventud  en general poco motivada básicamente debido a los comportamientos poco ejemplarizantes de muchos de los que mandan.

La solución de este puzzle dramático para el futuro mundial y  en larga saga en cordel no la veo desde los partidos políticos, en permanente conflicto de intereses, sino desde un activo poder judicial aplicando con diligencia y rapidez el ordenamiento jurídico, caiga quien caiga, la solución la veo desde los consumidores y usuarios vertebrados en fuertes organizaciones, desde  la juventud motivada e innovadora  integrada, entre otras asociaciones,  en potentes organizaciones ecologistas y conservacionistas, y sobre toda la solución tiene que venir  desde una clase empresarial, sobre todo las multinacionales y grandes empresas dando ejemplo, concienciada de verdad  con la problemática de la Responsabilidad Social Empresarial Intergeneracional y la protección del Medio Ambiente, integrando la Gestión del Medio Ambiente en todas las fases de la Dirección Estratégica como una oportunidad de mejorar en costes, ventajas competitivas de diferenciación y nuevas oportunidades de negocio.

Firma del Articulo: Dr. D Luis Ferruz (Catedrático de Finanzas y Contabilidad de la Universidad de Zaragoza)

La Reforma Financiera

10 Mar

La Reforma Financiera

Por Luis Ferruz.

Todas las reformas que se están planteando para la economía y las finanzas de España tratan de converger en un plan combinado e integral con objetivo final de crecimiento económico y creación de empleo. Es fundamental generar confianza y adecuadas expectativas nacionales e internacionales para la inversión empresarial y el estímulo del consumo. Seguir una estrategia financiera y laboral muy focalizada en reducciones de salarios y precios para aumentar la productividad y la competitividad puede ser un auténtico desastre laboral y de crisis de confianza, si es que no tenemos ya bastante.

Conviene señalar que tenemos más pequeñas y medianas empresas que en Alemania, que ya es decir, pero con total menor valor añadido. La internacionalización y las exportaciones son un aspecto también importante para generar crecimiento y empleo, pero eso a la mayoría del tejido empresarial que genera mayoritariamente el empleo ( pymes, microempresas y autónomos) les dice en general bien poco o incluso nada porque su mercado es el interno, doméstico o local, no el internacional.

En este contexto, un elemento fundamental es una reforma financiera conducente a que fluya adecuadamente el crédito a las empresas y por ello el Congreso de los Diputados ha convalidado el 16 de febrero de 2012 la reforma financiera aprobada por el Gobierno del Partido Popular con un amplio apoyo de la oposición:

Grupo Socialista, CiU, Coalición Canaria, UPN y Foro Ciudadano.

La reforma financiera no ha resultado muy del agrado de Bancos y Cajas, especialmente de estas últimas, ya que, entre otros aspectos, se indica que las instituciones financieras tienen nuevos requisitos al alza en cuanto a saneamiento y solvencia.

En total, nada menos que un adicional de unos 52.000 millones de euros, que se añaden a los más de 100.000 desde 2008, como cobertura de activos inmobiliarios en las carteras de Bancos y Cajas, con una exposición inmobiliaria sobredimensionada del orden del 30 % del PIB y más de la mitad problemática, lo que ha sido un elemento de cierta relevancia en la particular crisis española.

Desde nuestra perspectiva vemos muy positiva la reforma, entre otros, por los siguientes aspectos:

a) Enorme respaldo a todos niveles de la Reforma, tanto en el Congreso de Diputados, como la patronal bancaria AEB, como organismos internacionales destacados como el BCE

b) En la medida en que se elevan los ratios de cobertura inmobiliaria problemática, sobre todo suelo y promoción, se deben constituir provisiones diversas que inciden en facilitar venta de pisos y activos

inmobiliarios en general en contexto de precios a la baja.

c) Se fomenta una nueva oleada de fusiones ya que se pospone un año el requisito de provisiones a las entidades que se fusionen. En consecuencia, con adecuada supervisión y vigilancia, vamos a tener

mayor tamaño y solvencia en el sector financiero, mejora de la confianza y condiciones de competitividad en los mercados financieros internacionales, por lo que al final se beneficia la financiación de las empresas españolas, el crecimiento económico y el empleo.

LUIS FERRUZ AGUDO

Catedrático de Contabilidad y Finanzas

Universidad de Zaragoza

RD 1615/2011 de BOE 26 de noviembre

9 Dic

RD 1615/2011 de BOE 26 de noviembre  

Os dejo la Circular que mi buen amigo Luis García, máximo responsable de Asesoría Prisma de Zaragoza, envió a sus clientes por este Decreto Ley.

CIRCULAR DICIEMBRE 2011

Estimados amigos y clientes.:
A continuación y por su especial trascendencia, procedemos a
transcribir de forma integra el RD 1615/2011 que fue objeto de
publicación en el BOE del pasado 26 de Noviembre del 2.011, y que tiene
a nuestro entender una especial trascendencia tributaria, dado que es el
inicio de una serie de modificaciones de alcance, que deberián de haber
culminado para el próximo año 2.012, con las declaraciones mensuales a
efectos del impuesto sobre el valor añadido con asimilación plena al
actual sistema R.D.M. (Registro Devolución Mensual), en el que es
obligatoria proceder a acompañar listados exhaustivos en formatos
específicos de las operaciones realizadas durante el mes (Modelo 340), y
que finalmente el Ministerio de Economía y Hacienda, ha decidido
demorar hasta el año 2.014.
Ahora bien, esta demora no significa una paralización en el interés
de la Administración Tributaria en seguir contando con una información
vital para su control tributario, sino que simplemente ha ralentizado su
puesta en marcha otros dos años, entendemos que ante la situación de
crisis existente en la economía en general y que puede significar un
pequeño respiro para el contribuyente pues es obvio que se precisa la
adaptación de los sistemas informáticos de las empresas a las nuevas
obligaciones fiscales que se nos vienen encima con el coste añadido que
esto conlleva, no solo en procesos informáticos, sino en coste humano de
proceso de información, remisión de datos, adecuación de los mismos a
los formatos oficiales, etc. y que tendrá especial incidencia en contra de lo que se piensa en las sociedades mercantiles más pequeñas por su falta de
preparación para adaptarse con rapidez y agilidad a estos cambios.
Ahora bien, ciñéndonos al RD que transcribimos integro a
continuación, es evidente que estamos ante una serie de modificaciones
en materia de obligaciones formales, así como regulación de los
supuestos de modificaciones y comunicaciones administrativas por
medios electrónicos que tiene especial interés su lectura con la máxima
atención.
Entendemos que de especial interés es la modificación que se
realiza respecto de la Declaración Anual de Operaciones con Terceros al
establecer este RD que determinadas personas y entidades que hasta
ahora estaban exentas de realizar dicha declaración, ahora la realicen
solamente respecto de las operaciones por las cuales se haya podido
expedir factura.
Se exime de realizar dicha declaración a los que estén obligados a
realizar declaraciones de operaciones con libros registro (Inscritos en
sistema R.D.M. detallado anteriormente).
Y finalmente surge la gran novedad y es la modificación de la
declaración de operaciones con terceras personas en orden a que los
datos se declaren de forma trimestral en lugar de anual, lo que puede
suponer para la Administración Tributaria una considerable mejora en la
gestión del impuesto, sin que ello signifique mayores costes sin
significar un aumento de cargas formales.
Evidentemente esto no es cierto, ya que se produce una carga
adicional para las empresas que es realizar las declaraciones de forma
trimestral en lugar de anual, y además adaptar sus sistemas informáticos
y de controles a una mayor gestión y racionalización de datos para evitar
errores y problemas y además por ende significará una carga añadida en
cuanto a los servicios de asesoría externa, al tener que realizar unas
declaraciones trimestrales añadidas que tendrán incidencia directa con las
declaraciones de I.V.A. y otros impuestos, y además habrá que adaptar
los programas informáticos que ahora no están adaptados a este tipo de
declaraciones.
Por lo tanto, entendemos que es preciso por un lado, proceder a la
adaptación de los sistemas informáticos a la mayor brevedad, pero
sobretodo actualizar bases de datos y criterios de imputación temporal
para evitar problemas que puedan significar continuas revisiones y comprobaciones de la Administración Tributaria con las pertinentes
sanaciones accesorias que como es sabido se traduce en cuantías
económicas a veces muy elevadas.

¡Gracias, Luis, por tu gran aportación! Te estás convirtiendo en un clásico de mi blog…..

Sobre imbéciles y malvados

9 Sep

Sobre imbéciles y malvados.

Os dejo un magnífico artículo de Arturo Pérez Reverte, de su sección Patente de Corso, que me parece una perla del peridismo ya no sólo por el uso de un vocabulario rico, fluido y exacto a la hora de expresar, que para nada envidia al mejor Don Francisco de Quevedo de sus primeros tiempos en sus opúsculos burlescos, sino a la hora de exhibir un ingenio sinigual en la narrativa.

Ahí va el enlace a su blog:

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/617/

¡Un placer poder compartirlo …!

Fuente: perezreverte.com

Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto y Comentarios al mismo

3 Sep

Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto y Comentarios al mismo

Firma Invitada: Luis García Hernández. Asesoría Prisma.

Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del sistema nacional de salud, de contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011.

Decreto Ley Completo: Chema_BOE-A-2011-14021

Comentarios al mismo, en materia Fiscal, de Luis García, con respecto a:

– Pago a cuenta del Impuestode Sociedades

– Cambios importantes y tratamiento de  las Bases Negativas

– Iva del 4%

Comentarios:  ComentariosRD 9_2011

Comentarios RDLey 10/2011 (Empleo)

1 Sep

Comentarios RDLey 10_2011 (Empleo)

Firma invitada: Luis García Hernández.

Mi buen amigo, Luis García de Asesoría Prisma (Zaragoza), experto en temas laborales,  me remite sus comentarios – muy acertados- sobre el RD Ley 10/2011 sobre «medidas urgentes para la promoción del empleo de los jóvenes, el formento de la estabilidad en el empleo …»

Interesantísima síntesis del Real Decreto Ley.

Os dejo el archivo en PDF —> Comentarios_RDL10_2011

 

Fuente: Luis García Hernandez (Asesoría Prisma)

 

Cancelación de la condición resolutoria

6 Nov

No pague al cancelar un condición resolutoria.

Os dejo un artículo publicado en el diario El Mundo, el día 31/10/2010, de Félix Bornstein.


Tráfico y la Agencia Tributaria notificarán de forma obligatoria por medios electrónicos

23 Oct

Os dejo un artículo de Bartolomé Borrego Zabala, que considero importante para todos.

http://bit.ly/bhgZLK

Si fueran demócratas

25 Sep

Si fueran demócratas

Artículo de Salvador Sostres en el Diario El Mundo, publicado el 25 de septiembre de 2010, en referencia a la Huelga general del día 29 y a los Sindicatos. Os recomiendo su lectura.

Si los sindicatos fueran democratas (PDF)

¿Cómo hundir una empresa?

15 Sep

Doce pasos para hundir una empresa

{Extracto de los publicado por Luis Solís en expansion.com}

La mala gestión del personal, el recorte erróneo del presupuesto, que los directivos no escuchen los consejos de los empleados y hacer trampa a los clientes, forman parte de los doce pasos que pueden llevar al fracaso a cualquier empresa, no importa el tamaño o a lo que se dedique. Ahí van:

DOCE MALAS PRÁCTICAS PARA GESTIONAR UNA EMPRESA
Plan estratégico
La reducción de costes, incluyendo los recursos destinados a cuestiones claves, demuestra que no existe un verdadero plan estratégico en la empresa.

Presupuestos
Recortar el dinero destinado a la innovación es una mala estrategia para cualquier empresa. No se puede poner el futuro del negocio en juego, por lo que innovar es crucial.

Despidos
A la hora de recortar la plantilla se opta por dar salida a aquellas personas que resultan más baratas, sin analizar si son buenos trabajadores.

Salarios
Hay empresas que prefieren contratar a personas ajenas al negocio, antes que subir el salario de sus trabajadores. Lo que provoca es que no se fideliza a los empleados.

Bajos precios
Cuando el único medio que tienen las empresas para mantener sus ventas es bajar el precio de los productos, se esta tirando la empresa por la ventana.

Trampas
Cuando se engaña a los clientes por vender más a corto plazo, las consecuencias serán una pérdida de credibilidad a futuro y el fin del negocio.

Socios
Se debe diferenciar entre lo que es un socio y un simple proveedor. La empresa que sólo coge el dinero y sale corriendo sin dar sugerencias provoca desconfianza.

Comunicación
Ocultar datos sobre la situación que está atravesando el negocio es una práctica negativa. Se debe ser siempre transparente con los empleados.

Parche
Poner un parche al problema real y ganar algo de tiempo hasta que llegue la tragedia nunca puede ser el camino adecuado. La solución es arreglar todo de una vez.

Coraje
Para hacer cumplir el plan estratégico, se necesita que los directivos de las empresas tengan el coraje para realizarlo. A muchos altos mandos les hace falta.

Mal directivo
Algunos jefes se obstinan en planes imposibles. El empecinamiento de la dirección general y la incapacidad para escuchar, conlleva el fracaso.

Formación
Al igual que con la innovación, la empresa que no invierta en formar a su personal puede pasar tiempos muy difíciles. No se debe recortar el presupuesto en formación.

«Táctica y Estrategia» de Mario Benedetti

30 Ago

Para terminar el mes de agosto, que mejor que una preciosa poesía de Mario Benedetti: “Táctica y Estrategia”. Me sorprendió y me encantó como el pasado 24 de junio Isabel Iniesta lo utilizaba en la conferencia sobre segmentación de mercados «Una historia de amor duradera con los clientes» . Espero que os guste…
Mi táctica es
mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.


Un error de Hacienda le cuesta 3.000 millones de euros

28 Ago

Un error de la Agencia Tributaria pone en la cuerda floja la estabilidad de las cuentas públicas: para realizar las declaraciones del IVA, consideró el año natural como período de liquidación del impuesto, cuando la Ley sólo contempla períodos trimestrales o mensuales.

Publicado en EXPANSION.COM,  Sábado, 28.08.2010 Actualizado: // 9:19

Enlace:

http://bit.ly/bnMgFU

Sentencia:     sentencia26082010

¿Los nuevos Ricos?

25 Ago

Os paso un artículo de EXPANSION titulado «Dime cuánto ganas… y te diré de qué clase social eres» Interesante.

……ahí va el enlace:

http://bit.ly/9UTjsj

El paradigma del camionero

18 Ago

El pasado martes, 17 de agosto de 2010, Salvador Sostres, escribió un artículo en el Diario El Mundo llamado «EL PARADIGMA DEL CAMIONERO» . Francamente no tiene desperdicio.  Ahí os lo dejo … 

 El ministro Blanco ha dicho que España es un país donde los impuestos son muy bajos si tomamos en consideración los servicios sociales prestados. José Blanco es hijo de un camionero y de una costurera, nunca ha trabajado y lo único que ha hecho es medrar en el Partido Socialista hasta su actual cargo ministerial. No me extraña que crea que en España se pagan pocos impuestos para lo que proporciona el Estado. Entre otras cosas, porque las únicas circunstancias que conoce Pepiño son las de su padre camionero y las de su madre costurera, y las suyas propias, de empleado socialista. Seguro que los tres han pagado mucho menos de lo que han recibido a cambio. Por eso he pensado siempre que nadie se tendría que poder dedicar a la política sin haber demostrado alguna solvencia en la empresa privada. No tengo nada en contra de los orígenes humildes. Mi abuela crió a mi madre en una cocina, al no poderse permitir los dos alquileres, el del piso y el de la charcutería. Mi bisabuelo, republicano, conoció el exilio. Pero tú, Pepiño, ¿qué empresa has creado?, ¿qué puestos de trabajo?, ¿qué nómina has pagado? No es razonable poder ser ministro si no sabes de qué estás hablando, si jamás has sufrido por pagar los sueldos a fin de mes, si no tienes ni idea de la angustia que causa arriesgar lo que tienes -y a a veces hasta lo que no tienes- para poder defender tu negocio, tu sustento, el de tu familia y los famosos derechos de los trabajadores que, como todo el mundo sabe, los paga el empresario. ¿Tú quién te crees que eres, Pepiño Blanco? ¿Contra quién has empatado? ¿Qué beneficio has aportado a las arcas del Estado? ¿Qué sabrás tú de qué impuestos pagamos? Seguramente, en tu familia todas las declaraciones salieron negativas. Pero muchos ciudadanos que tienen que aguantar tus impertinencias indocumentadas no sólo pagan lo que cuesta la enseñanza pública, sino que además tienen que costear un colegio privado para sus hijos porque las sucesivas reformas educativas socialistas han sido siempre un desastre y se han cargado la escuela pública. Muchos de los ciudadanos que tú crees que pagan poco por lo que reciben mantienen viva la sanidad pública a la vez que tienen que contratar una mutua privada para no morirse de asco en las listas de espera. Eso, por no hablar de los absurdos impuestos con que especialmente las administraciones socialistas acribillan al empresario, poniéndole la supervivencia cada vez más difícil y más cara. Uno que en su vida no ha sido capaz de crear nada, no tendría que tener permitido el acceso a la política. Si los medradores y los jetas pueden llegar a ministros, nos gobernarán siempre los peores, los más necios, los más incapaces. España no irá nunca a ninguna parte con políticos de talla tan escasa y si se intenta construir a partir del paradigma del camionero. La política tendría que ser considerada algo sagrado y tendría que ser un honor poder participar en ella; y no el último refugio, como ahora, de los más desgraciados y que no sirven para nada. Si en tu vida has pagado una nómina, ni has creado un mísero puesto de trabajo, ¿quién coño te crees que eres tú, Pepiño Blanco, para hablar de qué tipo de impuestos pagamos?

A %d blogueros les gusta esto: