Acerca del Estado de las Autonomías…
Ayer por la tarde, en el programa “Pulso Empresarial” de Gestiona Radio, aprovechando mi visita a Madrid, tuve la oportunidad de participar como contertulio. Varios fueros los temas sobre los que tratamos, pero uno de ellos fue la masiva participación catalana el día de la Diada. Quiero dejar algunas reflexiones personales.
Desde que entró en nosotros la “crisis”, voces por doquier hablan de los desmanes de esos ‘reinos de taifas’ que son las autonomías, acusándolos del origen de todos nuestros problemas.
Nuestra Constitución explica con todo tipo de detalles como se configuró este sistema (seguramente el menos malo para contentar al ‘monstruo nacionalista’) encuadrado entre el modelo Federal alemán (10 estados o länder ) y del modelo Regional italiano (20 regiones, 5 con estatuto especial).
Todas las provincias, sin ninguna obligatoriedad, agrupadas con otras o de forma individual, accedieran a esta Autonomía jurídico-política, y además no partieron inicialmente con las mismas competencias.
Nuestro sistema autonómico, por sí mismo es bueno, quizás no lo sea la gestión que nuestros gobernantes han hecho del mismo, pues en ningún caso se está cumpliendo la Constitución. Y no voy a citar los artículos que se incumplen, que son varios y algunos, muy graves, objeto incluso de recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, por tratarse de quebrantos de derechos fundamentales y libertades públicas.
El Artículo 2 de nuestra Constitución, dice: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”
Mi pregunta es ¿Solidaridad?, ¿Cuántos códigos penales hay?, ¿Qué han hecho los Gobiernos de la Nación durante estos casi 35 años para ceder ante lo que estaba pasando en las distintas nacionalidades y regiones?, ¿Por qué no se hizo, ni se hace, nada cuando son nuestros gobernantes autonómicos los primeros que incumplen normas constitucionales de manera habitual?
Esta dejación de obligaciones del Gobierno Central, durante tantos años, ha hecho que algunas autonomías hayan actuado como la carcoma sobre la madera. Ahora, ya no hay marcha atrás y todo el edificio está destrozado por la ‘quera’, que decimos en Aragón.
Cada Comunidad Autónoma está en la carrera de conseguir el máximo del Estado, pasando por encima de otra si es necesario y a cualquier precio. ¿Dónde queda el artículo 139 de la Constitución Española, que en el punto 1, dice: “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.” O el artículo 158.2:” Con el fin de corregir desequilibrios económicos interterritoriales y hacer efectivo el principio de solidaridad se constituirá un Fondo de Compensación …..”
Debemos seguir preguntándonos: ¿Qué sentido tienen estas instituciones u órganos en las comunidades autónomas: Defensores de Pueblo, Tribunales de Cuentas, Consejo Económico y Social, Agencias Tributarias, Consejos de Justicia, Consejos Generales, similares al Consejo de Estado, Consejos Audiovisuales, … si también están a nivel estatal?
Se trata por tanto, no de criticar el sistema autonómico sin más, que a buen seguro es el menos malo, sino de replantear de una manera seria las funcionalidades, a nivel de la titularidad de competencias, que tienen los ejecutivos Central y Autonómicos y evitar estas duplicidades en organismos e instituciones. No debemos olvidar que las competencias que tienen las Comunidades Autónomas son enormes, y para ello deben disponer, lógicamente de recursos financieros.
Con respecto a los famosos y temidos recortes, por supuesto que soy partidario del «equilibrio presupuestario», pero recomendaría formularlo (como hacemos los responsables de Control de Gestión en tiempos de ajustes ) con los criterios del Presupuesto de Base Cero. Claro que es más complejo, pero sin duda también más justo y en concordancia con el principio de eficiencia en la asignación de recursos. La formulación del Presupuesto Convencional, tan mayoritariamente aplicado por los ejecutivos Estatal y Autonómico, no conseguirá los objetivos buscados.
El Estado debe ejercer su función de control ante las Comunidades Autónomas y no temblarle la mano, ante situaciones como las que estamos viviendo actualmente. Para ello dispone del art. 161.2 y de las leyes de Armonización (150.3)
José María Marco Lázaro
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Etiquetas: jose maria marco, politica